Para entender qué es y qué abarcaba la psicología perinatal, principalmente, me gustaría hablaros del término “perinatal”. Para la RAE significa: (adj) que precede o sigue inmediatamente al parto. Es decir, todo lo que sucede durante el embarazo o afecta al bebé en los primeros días de vida independiente.
Por lo tanto, la psicología perinatal es la rama que se interesa sobre todo en lo referente a aspectos psico-afectivos relacionados con la concepción, el embarazo, parto, posparto y crianza temprana (Asociación Española de Psicología Perinatal, 2022). Y precisamente por eso, ya no solo se centra en el bebé, sino también en todo su entorno directo, enfatizando qué sucede en la vida de los progenitores y poniendo el foco en la madre.
Podemos decir, entonces, que la psicología perinatal va dirigida a mujeres (y a sus parejas o entorno cercano) durante los periodos de planificación del embarazo, durante todo el embarazo o en el posparto (principalmente, hasta los 12 primeros meses del bebé) y que han padecido o padecen algún problema de salud mental que les impide poder llevar un correcto funcionamiento materno. Es por eso que algunos de los temas que abarca e intenta resolver son: problemas de fertilidad, problemas de pareja, diferentes trastornos psicológicos que puedan aparecer (depresión posparto, ansiedad, etc.), problemas para vincularse con el bebé, la adaptación como padres a una nueva vida, problemas durante la lactancia, inseguridad en los cuidados básicos del bebé, etc.
¿Cuáles son los trastornos más comunes durante la etapa perinatal?
El incremento de problemas mentales que sufren las mujeres durante el embarazo, pero sobre todo en el puerperio o posparto, son cada vez más usuales y así lo demuestra la literatura científica. Existe una elevada tasa de trastornos (como la depresión o la ansiedad) que se manifiestan de formas muy diversas en cada caso particular y que pueden ir acompañados de otros trastornos, incapacitando aún más a estas madres.
La depresión posparto es el trastorno más frecuente y más estudiado en mujeres embarazadas o que han dado a luz. Este trastorno es más recurrente en madres que ya han padecido episodios depresivos en el pasado que aquellas madres que nunca lo han experimentado.
La ansiedad perinatal ha sido menos estudiada que la depresión posparto, pero es un trastorno que aparece, en la mayoría de los casos, junto a la depresión. Algunos de los trastornos de ansiedad que podemos encontramos en la etapa perinatal son:
- El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Este es uno de los trastornos de ansiedad con más riesgo de aparición durante el embarazo y el posparto y puede ir acompañado de lo que conocemos en psicología como las fobias de impulsión (rumiaciones obsesivas que tiene la madre de hacer daño al bebé y ser ellas las responsables, aunque dichos pensamientos nunca se llevan a cabo).
- También es muy común que aparezca el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) desencadenado por experiencias traumáticas que haya vivido la mujer durante: 1) el parto por posible violencia obstétrica, 2) durante el embarazo (cualquier situación que la mujer haya vivido como un riesgo para su vida o la de su bebé) o 3) en experiencias traumáticas pasadas (abusos, maltrato, etc.). Es muy elevada la probabilidad de que el TEPT acompañe a la depresión posparto, hecho que hará mucho más grave la patología.
El Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), caracterizado principalmente por anorexia nerviosa o bulimia nerviosa, también puede aparecer durante el embarazo o posteriormente y se asocian a una mayor prevalencia de depresión posparto.
Asimismo, el Trastorno Bipolar también es frecuente en el puerperio (13% de mujeres lo muestran durante el embarazo y el 23 % en el posparto) (Howard, Molyneaux, Dennis, Rochat, Stein, Milgrom, 2014).
¿Cuáles son los factores que propician la aparición de estos trastornos (factores de riesgo)?
Los factores que propician la aparición de estos trastornos son:
- De alto riesgo social: nivel socioeconómico bajo, traumas y estrés, violencia de género, migraciones, aislamiento y bajo apoyo del entorno.
- Psicológicos: rasgos de personalidad con altas tasas de neuroticismo y psicopatologías previas. Las madres que han padecido un trastorno previo tienen más probabilidad de padecerlo durante la etapa perinatal.
- Biológicos: edad (muy joven o demasiado avanzada), susceptibilidad genética y hormonal, enfermedades crónicas, enfermedades médicas y complicaciones del embarazo.
Para los expertos, es muy importante realizar una mayor investigación durante toda la etapa perinatal, tanto de los factores de riesgo como de la posibilidad que haya diferentes trastornos asociados que puedan generar una patología más severa y mayor disfuncionalidad (Howard, Molyneaux, Dennis, Rochat, Stein, Milgrom, 2014).
¿Cómo pueden afectar los trastornos al bebé y a la mamá si no se tratan?
Lo que se espera durante la etapa perinatal es que sea un momento de amor y felicidad para la madre, de mimos y cuidados. Pero cuando esto no sucede, lo más probable es que aparezcan sentimientos de culpabilidad, de incapacidad como madre, miedo o enojo, se puede llegar a percibir al bebé como difícil, pueden aparecer dificultades para reconocer las señales del bebé para poder atenderle de una forma sensible y contingente, hay menor frecuencia de lactancia materna, más consumo de alcohol, tabaco y otros tóxicos, mayor riesgo de cronicidad y violencia.
Como hemos visto, la depresión en la etapa perinatal es uno de los trastornos más comunes y estudiados y, durante el embarazo, está relacionada con un aumento de complicaciones en el parto: (parto prematuro, bajo peso al nacer, preeclampsia, es decir, hipertensión inducida durante el embarazo). Mientras que en el primer año posparto, la depresión también se asocia a déficits cognitivos, conductuales y emocionales del bebé, dificultades en el vínculo madre-bebé, problemas de pareja y familiares, dificultades en el cuidado de otros hijos e incluso riesgos más graves como suicidio de la madre o infanticidio (Infocop, 2016). Por lo tanto, el trastorno mental no tratado tiene graves consecuencias sobre la madre y sobre el bebé, aunque también los padres (un 10%) lo pueden padecer, aumentando la probabilidad de más consumo de sustancias, violencia de género y menor apoyo a la lactancia materna entre otras dificultades.
El estrés de la madre continuado en el tiempo durante la gestación también se asocia a un crecimiento intrauterino retardado y a un bajo peso al nacer (Teixera et al., 1999), además de problemas en la regulación emocional del bebé (Gitau et al., 2004) que harán que sea más difícil de calmar y que la mamá lo perciba como un bebé difícil.
Estos son algunos de los ejemplos más comunes pero no los únicos y es muy importante encontrar la(s) causa(s), ya que como hemos visto, son muchos los factores que pueden estar impidiendo a la madre disfrutar de esta etapa y afectando al correcto funcionamiento de ella de y su bebé. Por eso es muy importante que el tratamiento que se aplique sea a través de un abordaje multidisciplinar (no solo desde la psicología, también tenemos que involucrar al médico, enfermeros, trabajadores sociales, etc.). Es aconsejable que si la madre presenta alguno de estos síntomas o cualquier otro no nombrado que consulte a un profesional experto.
BIBLIOGRAFÍA:
Asociación Española de Psicología Perinatal (2022, 14 de octubre). Asociación psicología perinatal. https://asociacionpsicologiaperinatal.es/
Howard, L. M., Molyneaux, E., Dennis, C-L., Rochat, T., Stein, A., Milgram, J. (2014). Non-psychotic mental disorders in the perinatal period. Lancet, 384.
La salud mental perinatal, durante el embarazo y posparto, es la gran olvidada de nuestro sistema sanitario – Entrevista a Jorge Osma (2016, 03 de mayo). Infocop https://www.infocop.es/view_article.asp?id=6211
Teixera, C., Figueiredo, B., Conde, A., Pacheco, A., Costa, R., (2009). Anxiety and depresión during pregnancy in women and men. Journal of Affective Disorders, 119, pp.142-148
Gitau, R., Fisk, N.M., Glover, V., (2004). Human fetal and maternal corticotrophin releasing hormone responses to acute stress. Archives of Disease in Childhood. Fetal and Neonatal Edition, 89, pp.29-32.